domingo, 29 de julio de 2012

TÉCNICAS DE ESTUDIOAPUNTES

¡PRONTO!

Posted by Picasa
La nueva ciudadanía
Los pueblos indígenas de Chile
El Amanecer de La Cultura
Implementación del liberalismo político
Epoca Moderna
Edad Media
TÉCNICAS DE ESTUDI lectura

sábado, 12 de enero de 2008

PREGUNTAS SOBRE EL ACCIONAR GUERRILLERO


En esta última semana nos hemos visto impactados con la entrega de rehenes por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Clara Rojas y Consuelo González simbolizan a miles de personas que en estos momentos en el mundo son prisioneras de diversos grupos guerrilleros.
Pero cabe preguntarnos ¿qué es una guerrilla? y ¿por qué surgen?.
El término guerrilla y el término guerrillero comenzaron a usarse en España durante la invasión de Napoleón Bonaparte, en el siglo XIX. El sufijo -illa, acepta la desigual lucha entre civiles y un ejército regular organizado por un Estado.
La “guerrilla” es una forma de combate tan antigua como la humanidad, donde se enfrentan un ejército más o menos clásico con uno completamente irregular y con efectivos muy inferiores. No existe un contacto permanente entre ambos, y la iniciativa la lleva casi siempre el bando guerrillero, que ataca por sorpresa mediante golpes de mano, emboscadas y sabotaje cuando las circunstancias le son favorables.
Las motivaciones de las guerrillas pueden ser patrióticos, revolucionarios o religiosos y surgieron con fuerza a mediados del siglo XX principalmente en países del Tercer Mundo. En América Latina cobran fuerza con el triunfo de la Revolución Cubana encabezada por el mítico guerrillero argentino Ernesto Guevara.
El escenario donde se desarrollan estos núcleos guerrilleros puede ser tanto rural como urbano, predominando éste último en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX: Tupamaros en Montevideo; Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros en Buenos Aires; Ação Libertadora Nacional en el triángulo Sao Paulo-Rìo-Belo Horizonte; Movimiento de Izquierda Revolucionario en Caracas, etc.
El surgimiento de otros grupos guerrilleros en las últimas dos décadas del siglo XX responde principalmente a la lucha en contra de gobiernos autoritarios (Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Chile) y desigualdades socioeconómicas (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, Mèxico).
Más que plantearnos si las demandas de estos grupos guerrilleros fueron o son validas, no podemos olvidar las miles de personas que son privadas de su libertad por una supuesta causa “justa”, la FARC en estos momentos tiene más de 700 rehenes en su poder y muchos llevan años en la selva.
Para concluir es necesario que nos preguntemos; sobre todo con los últimos comentarios del presidente Hugo Chávez, que legitima el accionar de la FARC ¿cual es el límite para que un grupo guerrillero se convierta en un grupo terrorista?.

viernes, 2 de noviembre de 2007

LA CANTATA SANTA MARÍA DE IQUIQUE



El 21 de diciembre se conmemoran 100 años de la masacre en la que fueron asesinados obreros del salitre que estaban en huelga, mientras se alojaban en la Escuela Santa María en la ciudad de Iquique el año 1907.
Es por esta razón que estudiantes de cuarto medio presentaran el día martes 6 de noviembre
"La Cantata Santa María de Iquique", organizado por las profesoras Giannina Artuso y Claudia Orellana del Departamento de Historia, junto a la colaboración de los profesores Susana Cárcamo, Mónica Alarcón, Lester Fuentes, Beatriz Martinez y Marcos Espinoza. Habrán cuatro funciones, una de estas para público general a las 16: 00 horas (Lo Cruzat 323 Quilicura, valor de la entrada
$ 1000)

sábado, 8 de septiembre de 2007

EL 11 DE SEPTIEMBRE A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE FUENTES

Para todos los chilenos el 11 de septiembre resulta doblemente simbólico: por una parte se recuerda un año más del golpe militar de 1973, y por otra, Chile y el mundo conmemoran una serie de atentados suicidas, que implicaron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros por parte de 19 miembros de la red terrorista Al-Qaeda el año 2001 en Estados Unidos. Indispensable para el estudio de estos hechos es la utilización de fuentes históricas, las cuales se dividen en dos tipos:
a.- Fuentes primarias
Una fuente primaria es un documento cuyos orígenes se remontan al período del pasado que el historiador o historiadora está estudiando. En esta fuente se incluyen los restos materiales que han dejado, a modo de rastros, las diferentes culturas que protagonizaron el pasado, como por ejemplo su arquitectura, herramientas de uso cotidiano, vestimentas, joyas, etc.
b.-Fuentes secundarias
Una fuente secundaria es, en cambio, la interpretación escrita hecha más tarde por historiadores que se ocuparon de un determinado período del pasado. Son, en síntesis, textos o documentos posteriores al hecho, pero que se refieren a él.


1.- Identifica si las siguientes fuentes son primarias o secundarias y fundamenta tu respuesta:


















































2.- Análisis de imágenes:














a.- Identifica las imágenes: tipo de imagen (pintura, fotografía, cartel o caricatura), tema, lugar, fecha.

b.- Establece las relaciones posibles entre ambas imágenes.

3.- Lee la siguiente fuente primaria y responde las preguntas:

EXTRACTO DEL ÚLTIMO DISCURSO DEL PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE
"En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará esperando con mano ajena, reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo a ustedes, sobre todo a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios clasistas que defendieron también las ventajas de una sociedad capitalista.
Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder.Estaban comprometidos. La historia los juzgará."

Extracto del último discurso del Presidente Salvador Allende, desde La Moneda, 9: 10 AM, transmitido radiotelefónicamente por Radio Magallanes, 11 de Septiembre de 1973, Santiago, Chile


a. ¿Quiénes serían a juicio de Allende los grupos patrocinantes del golpe militar?
b.¿A quienes dirige Allende sus últimas palabras?, ¿Por qué crees tú que lo dirige a estas personas?
c.¿Por qué crees tú que Allende se dirigió así al país sabiendo que tal vez serían sus últimas palabras?
(esta tercera actividad fue extraída de la pagina http://www.odisea.cl)
















sábado, 1 de septiembre de 2007

El FOLCLOR Y SUS TRES GRANDES RAÍCES




"La Zamacueca", Manuel Antonio Caro



Somos hijos de América, Europa y África, Margot Loyola






En la gestación del folclor chileno han intervenido tres vertientes culturales: la aborigen, la europea y la africana. La vertiente aborigen incluye las expresiones de distintos pueblos, entre ellos: Aymara, atacameño, Mapuche y Rapa-Nui. En la cultura Aymara y atacameña destacan las danzas individuales y colectivas, caracterizadas por: la expansión en rondas, los pasacalles, las hileras, las filas, los pendulares y los bloques de avance y retroceso, todos vinculadas con sus respectivas cosmovisiones, la presencia de dioses tutelares, la naturaleza y la fertilidad; el pueblo Mapuche, también incluído dentro de la vertiente aborigen, vuelca en su música y danzas un hondo contenido simbólico, mágico religioso, expresado en ritos de iniciación, de reafirmación de poderes de curación y rogativas, presididos e íntimamente ligados a la Machi, a quien se atribuyen poderes espirituales superiores y quien actúa como intermediaria entre los hombres y Gnenechen. Las expresiones culturales de Rapa Nui o Isla de Pascua, pertenecen a una raíz polinésica que forma parte de la vertiente aborigen. De su antiguo repertorio coreográfico y musical quedan escasos vestigios pero se sabe por las investigaciones del doctor Ramón Campbell y posteriormente de Margot Loyola que sus danzas estuvieron ligadas a ritos de iniciación y fertilidad. La vertiente europea, fue en sus inicios principalmente hispánica. Posteriormente se sumaron a esta los aportes de los inmigrantes de distintos países entre los que destacaron Alemania, Italia, países árabes y otros. Algunas danzas religiosas presentes en Chile con notoria raíz hispana son la diablada, que está presente en todo el norte y centro de Chile; el juego de Banderas, tradicional en la fiesta del Nazareno de Caguach en Chiloé. La danza y las lanchas sólo se bailan en el sur de la región de Coquimbo y en parte de la región de Valparaíso. Destacan también las estudiantinas; el canto a lo Divino; los villancicos y tonadas al Niño Dios, las danzas festivas que se folclorizaron en nuestro país como las variantes de cueca, la jota, la seguidilla, la habanera, la polka, la mazurka y otros. Demás está nombrar instrumentos como el arpa, la guitarra o el piano y expresiones de la poesía popular como las décimas, las coplas y los romances. La tercera vertiente del folclor chileno es la africana, traída por los esclavos negros llegados al cono Sur de América (de Bautú y del Congo). Aunque en Chile la herencia africana no está tan presente como en otros países latinoamericanos, es posible encontrar huellas en algunas expresiones culturales, como la cueca y el Cachimbo.






Artículo extraído de Memoria Chilena, http://www.memoriachilena.cl/



Preguntas:


1.- ¿Qué quiere decir la folclorista Margot Loyola con la frase "somos hijos de América, África y Europa"?


2.- Nombra 4 pueblos indígenas chilenos


3.- ¿Cuál es el origen de la música de Isla de Pascua?


4.- ¿Cuál es el contenido del folclore mapuche?


5.- Nombra 2 instrumentos incorporados por los españoles a América


6.- ¿De qué lugar provenian los esclavos africanos que llegaron a Chile?


7.- Nombra 3 grupos folclóricos chilenos


8.- Nombra 3 cantantes folclóricos chilenos


9.- ¿Cual es tu canción folclórica favorita?, ¿Por qué?




Y para comenzar este mes patrio con entusiasmo los invito a ver y escuchar a uno de mi folcloristas favoritos, Víctor Jara con su canción "Luchin"






jueves, 30 de agosto de 2007

VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER: UNA REALIDAD DE NUESTRO PASADO Y PRESENTE


Durante el periodo Conservador (1831-1861) la violencia de género se presento como un elemento de continuidad del proceso de Independencia. Respaldada por la naciente República y la iglesia Católica, la cultura autoritaria fue la base de la sociedad de aquella época.
Para acercarnos al estudio de la violencia conyugal debemos tomar en cuenta una serie de factores que van unidos a los actos de violencia, como por ejemplo, creencias, valores e ideas preconcebidas que existen con respecto a la familia, como también los roles que cumple cada uno de sus componentes.
La familia desde un punto de vista jurídico (legislación hispánica y republicana) era considerada un grupo esencialmente domestico, circunscrito a las personas que vivían bajo un mismo techo. En ella se establecía, además la primacía del padre, es decir, la autoridad paterna por sobre todo y todos los integrantes de la familia. En esta concepción patriarcal el padre centralizaba las funciones del gobierno y dirección lo que implicaba sometimiento obediencia de la mujer y los hijos.
Esta hegemonía no concebía explícitamente a los hombres el derecho a golpear a sus esposas, sin embargo, la sociedad consideraba aceptable que el marido mandara dentro de la casa y que castigara a su mujer y a sus hijos para corregir sus faltas siempre que lo hiciera con suavidad.

Otro factor importante es el discurso cristiano sobre el matrimonio, que durante el siglo XIX fue patrimonio de la iglesia Católica, y señalaba que era la base de asentamiento y proyección de la sociedad y de los sujetos hacia el plan de Dios. Según la Iglesia, no podía existir una unión afectiva si la misma no era supervisada y avalada por ella, para ella el matrimonio debía fundarse en la monogamia, la indisolubilidad, la convivencia cordial y el amor a los hijos, por lo que buscaba en todos los casos la cohabitación de los esposos.
Por tanto, la aceptación por la mujer de la autoridad masculina, es el rol que entrega la Iglesia y el Estado a ésta, lo que originaria un matrimonio socialmente aceptado y cotidianamente bien llevado, mientras que las actitudes de rebeldía femenina no solo ameritan el rechazo social sino que también el desarrollo de un proceso marital identificable con la “mala vida”: agresiones, insultos, abusos, etc.


Preguntas:

1.- ¿Qué significa que durante el periodo conservador la violencia de género se haya presentado como un elemento de continuidad?
2.- ¿Qué instituciones respaldaron la autoridad paterna en la familia?
3.- ¿Qué creencias actuales contribuyen a la violencia de género?